La vida de José Matas ha estado marcada por la búsqueda constante de significado, la reinvención y la pasión por la palabra escrita. Su biografía no es solo la historia de un hombre que escribe, sino la de alguien que ha sabido transitar los recovecos del tiempo, la identidad y la pérdida para convertirlos en literatura.
Nacido en Vilafranca del Penedés en 1971, ha heredado de su padre cierta sorna extremeña y un aire hipocondríaco. De su madre la autoexigencia y una mirada gallega permanente e indagatoria. Es licenciado en psicología, doctor en lingüística y un apasionado de la estadística. Ninguna de las tres cosas impide que Alejandro, su hijo, lo vea como un tipo chistoso, o que Arantxa, su mujer, viva perpleja porque nunca encuentra nada de lo que busca, aunque lo tenga delante. Está convencido de que sigue con él porque adora sus croquetas de cocido.
Criado en el Penedès, en un entorno que oscilaba entre la tradición rural y los vientos de modernidad de la transición democrática en España, su juventud transcurrió entre la fascinación por el conocimiento y la necesidad de abrirse a nuevos horizontes. En su etapa universitaria en Barcelona descubrió la psicología, el psicoanálisis lacaniano y, de forma casi inevitable, la literatura como forma de comprender el mundo.
Durante años, su vocación literaria ha convivido con su carrera en el ámbito de la psicología y la formación ocupacional. Fundó un centro de atención a personas con demencia que se convirtió en un referente en la comarca del Penedés, y le mostró de cerca las tensiones del mundo empresarial y la dificultad de sostener proyectos con valores en un entorno mercantilizado. La crisis personal y laboral que vivió al final de esa etapa le llevó a dar un giro radical: vendió sus acciones y emprendió un periplo que lo llevó a recorrer el mundo. Fue un tiempo de exploración, de exposición a nuevas culturas y de empezar su carrera como escritor.
A la vuelta de esos años errantes, el encuentro con una nueva relación, la consolidación de su familia y el nacimiento de su hijo lo llevaron a plantearse un nuevo reto: dar a la literatura el espacio que siempre había reclamado.
Ama los extremos, desde Carver a Marías. Escribió su primera novela a los treinta mientras dirigía el centro de día para personas con demencia. Aunque su trayectoria comenzó en el ámbito de la divulgación psicológica, con títulos como Aprenda a decir NO (2007), Pilates para principiantes (2007); Las claves del 2012 (2009) y Entrena tu cerebro (2010), en 2016 publicó la novela La otra parte. Pese a su cercanía y afabilidad, su amigo Lázaro Covadlo advierte de que sus historias no son aptas para espíritus débiles.
En 2023, su obra Las reglas del intercambio obtuvo el premio a la excelencia en el Máster de Creación Literaria de la Universidad Internacional de Valencia. En 2024, esta colección de relatos fue publicada por la editorial Menos Lobos, lo que marca un hito en su carrera y consolida su presencia en el mundo literario. En ese mismo año ganó el III Premio Internacional de Cuenvela Norberto González con su libro de relatos ‘El zumbido y la niebla’.
En la actualidad, dirige un equipo de investigación en mercado de trabajo, donde converge toda su experiencia académica y profesional, unido a su pasión por la literatura en un equilibrio que, como bien predijo Steve Jobs en su discurso en Stanford, solo puede entenderse cuando se miran los puntos hacia atrás. Su historia es la de alguien que ha aprendido que los caminos no siempre son rectos, que la vocación puede esperar su momento y que la literatura, como la vida, es un ejercicio constante de paciencia, deseo y redención.
Lo puedes encontrar cualquier tarde por el paseo de Calafell, donde vive desde hace años, paseando a su perra Maya. O los viernes por la noche, bailando salsa.